Los responsables del proyecto han presentado las conclusiones de su trabajo, llevado a cabo desde el 2015, y que demuestra la posibilidad del binomio socio-económico y conservacionista en los estuarios de Cantabria.
Tras casi seis aƱos de trabajo, se han presentando las conclusiones del Proyecto CONVIVE LIFE, con el que ha puesto de manifiesto que es posible compaginar la actividad socio-económica y la conservación de la biodiversidad en los espacios de la Red Natura 2000 de Cantabria. En este caso, las zonas objeto de estudio han sido los estuarios de Tina Menor, Joyel, Oyambre y la laguna de Victoria, en la que los responsables del proyecto, y sus colaboradores, han llevado a cabo trabajos especĆficos de acuerdo a las caracterĆsticas de cada espacio.Ā
Video Ćntegro de la Jornada Final, emitido en streaming
āEl balance de este proyecto tiene carĆ”cter muy local, ya que hemos aprendido que lo que nos ofrece cada estuario es diferente, hemos aplicado información cientĆfica y tambiĆ©n hemos escuchado a todos los actores implicados en cada espacioā, seƱala JosĆ© A. Juanes, coordinador del proyecto, de IHCantabria. Los estuarios, que históricamente han sido elementos que generaban problemas de salud, hoy aportan valores mĆ”s que importantes de cara al cambio climĆ”tico, actividades de recreo, de turismo, ecoturismo, de ahĆ la necesidad de su recuperación y puesta en valor.
Con el desarrollo de este Proyecto CONVIVE LIFE se demuestra la compatibilidad entre las Ā actividades, socio-económica y la conservación, pero ademĆ”s la importancia deĀ la sinergia pĆŗblico-privada. AsĆ, entidades como IHCantabria y sus socios en este proyecto: Copsesa, Aves CĆ”ntabricas, SEO BirdLife y el Ayuntamiento de Arnuero, junto con el Gobierno de Cantabria, pueden trabajar y desarrollar acciones conjuntas con Ć©xito. AsĆ lo ha puesto de manifiesto el Director General de Biodiversidad, Antonio Lucio, que animó a los integrantes de este proyecto a āutililizar los recursos financieros que Europa pone a nuestra disposiciónā.
Efectos concretos del Proyecto
MarĆa Recio, de IHCantabria, ha sido la encargada de explicar los resultados de los trabajos llevados cabo en cada estuario para mejorar sus hĆ”bitats de conservación. La regulación de estos estuarios no impide el desarrollo de los usos del medio, sino que, al contrario, la normativa europea tiene por objetivo compatibilizar las actividades socioeconómicas y el desarrollo de unas medidas de conservación muy concretas, que permitan un mantenimiento propicio de los ecosistemas.
AsĆ, en el estuario de Tina Menor, se ha instalado de manera satisfactoria un innovador filtro verde basado en la especie autóctona Juncus maritimus, para mejorar la calidad de las aguas salobres en los canales en los que la piscifactorĆa Sonrionansa S.L. vierte sus aguas tratadas y autorizadas. AdemĆ”s se llevó a cabo una importante labor de recuperación del espacio, āinvadidoā por la especie Baccharis halimifolia (chilca), que genera muchos problemas en los estuarios de Cantabria, dado que se expande de forma rĆ”pida y agresiva.
En Oyambre, se ha rebajado el dique de la rĆa del CapitĆ”n que impedĆa la entrada de agua a la zona a restaurar y que favorecĆa el establecimiento de especies invasoras. Una vez eliminado el dique, y sumado a la acción de la mareas, se pudo reducir en casi el 50% la presencia de la chilca, y recuperar su propio hĆ”bitat natural, gracias tambiĆ©n a los efectos de la salinidad. La restauración de este espacio ha sido la mĆ”s exitosa de las desarrolladas en el marco del proyecto CONVIVE LIFE.
En Joyel los trabajos se centraron en la mejora de los flujos de agua de las lagunas, actuando sobre los tajamares del molino de mareas de Santa Olaja y regulando la entrada y salida del agua en el canal de Soano lo que ha generado una mejorĆa del estado de conservación de los hĆ”bitats y especies del estuario y mejorando, ademĆ”s, la percepción de la laguna costera.
Por último, el cuarto espacio a recuperar ha sido la laguna Victoria, en la que el problema principal era la especie invasora Baccharis halimifolia (chilca), y que gracias al trabajo desarrollado ha disminuido sustancialmente la distribución de sus poblaciones, dando paso a la expansión de los hÔbitats de interés comunitario.
Todos estos trabajos han estado complementados con las presentaciones dadas por sus socios en el proyecto. AsĆ, SEO BirdLife ha explicado las actuaciones encaminadas a la mejora de la gestión de las lagunas costeras, las cuales son esenciales para la avifauna, a travĆ©s de la elaboración de planes de manejo especĆficos y la puesta en marcha de medidas para la mejora de la conservación de estos espacios. Por otro lado, Aves CantĆ”bricas ha sido el responsable de la puesta en marcha del filtro verde de Tina Menor, cuyo Ć©xito anima ya a traspasar esta experiencia piloto a otros lugares de la comunidad.
Concienciación ciudadana
Parte muy importante de los objetivos del CONVIVE LIFE es la participación ciudadana, o como ha afirmado Beatriz Echavarri, de IHCantabria, āconseguir la participación pĆŗblica en la restauración de los estuariosā. Esta tarea se ha llevado a cabo en cuatro fases: consulta con gestores, anĆ”lisis de la percepción social, concienciación social e intercambio de conocimientos. Esto se ha puesto en prĆ”ctica a travĆ©s de acciones como talleres de educación ambiental dirigidas a escolares, la organización de un campo de trabajo para la formación cualificada en el control de especies invasoras, la celebración de dos jornadas divulgativas CONVIVE LIFE, dirigidas a la población local y la celebración de un concurso de fotografĆa en las que las fotografĆas mĆ”s relevantes se han expuesto enĀ distinto municipios de Cantabria, entre otros.
TambiĆ©n se han realizado tareas encaminadas a analizar el impacto de las actuaciones de restauración desarrolladas en estos estuarios sobre la percepción social y la economĆa local. Por Ćŗltimo, se ha dado una gran importancia al desarrollo de jornadas de transferencia de conocimientos con gestores de estuarios que comparten problemĆ”ticas comunes .
CONVIVE LIFE
El proyectoĀ CONVIVE LIFE pretende integrar las actividades humanas en los objetivos de conservación de la red Natura 2000 en el litoral de Cantabria, a travĆ©s de acciones de restauración consensuadas y programas de concienciación social.Ā
Este proyecto de investigación, financiado por la Unión Europea, ha sido promovido por el Instituto de HidrĆ”ulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, a travĆ©s de su Fundación (FIHAC), y cuenta con socios como la ConsejerĆa de GanaderĆa, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Arnuero, la Constructora Obras PĆŗblicas San Emeterio S.A. (COPSESA), la Sociedad EspaƱola de OrnitologĆa (SEO) y Aves CantĆ”bricas S.L.